¡Una fiesta de la biodiversidad, la tradición y el sabor! Los días 27 y 28 de septiembre, el Parque Central de Nayón se vistió de gala para acoger la Tercera Feria de Semillas Nativas "Ñucanchi Muyo", un evento vibrante organizado por la Feria Orgánica Ecológica y Artesanal de Nayón.
Esta edición fue un rotundo éxito, atrayendo a una considerable cantidad de comunitarios de Nayón y turistas que se dieron cita para celebrar y apoyar el rescate de los saberes y conocimientos ancestrales que guardan nuestros productos andinos.
El corazón de la feria fue, sin duda, la impresionante exhibición de semillas nativas. Los asistentes pudieron maravillarse con la riqueza genética de nuestros campos, encontrando:
Diversas variedades de maíz.
Semillas de zapallo, cilantro, zambo, camote, papa y ají.
Incluso flores como el gladiolo.
Pero la "Ñucanchi Muyo" (nuestra semilla, en Kichwa) fue mucho más que semillas. La feria fue un escaparate del ingenio y la labor de emprendedores de Nayón y parroquias aledañas de Quito, quienes mostraron una amplia gama de productos:
Artesanías y Utensilios hechos de fibras naturales.
Ollas de barro.
Prendas bordadas de Zuleta.
Delicias tradicionales como panela, machica y harina de maíz.
Productos frescos como legumbres y verduras.
Innovaciones gastronómicas como el pan horneado en leña (con y sin relleno de miel de zambo), vinos artesanales y hasta particulares helados de maíz negro y de cuy.
Productos de la colmena como la miel de abeja y derivados del agave como el andino Tzawar Misky.
La jornada estuvo amenizada, además, con la participación de artistas locales, inyectando una dosis extra de alegría y cultura al encuentro.
Al frente de la organización y como motor de esta iniciativa está Maribel Quijia, una nayonense ejemplar que ha dedicado su vida al rescate de los saberes ancestrales y a la producción de alimentos orgánicos.
Maribel y los organizadores están muy satisfechos con la acogida y el impacto de la feria. Su esperanza es clara: mantener este evento en los próximos años para asegurar que esta invaluable herencia cultural y agrícola continúe floreciendo para las futuras generaciones.
La "Ñucanchi Muyo" es una muestra de que la tradición no solo se conserva, sino que también impulsa la economía local y nos conecta profundamente con la tierra y sus secretos.
¡Esperamos con ansias la próxima edición! ¿Estuviste ahí? ¡Cuéntanos tu experiencia!
Publicidad
Redes Sociales - Marketing Digital - Página Web - Minayon.com
Nosotros podemos ayudarte :)