El domingo 16 de noviembre de 2025, la ciudadanía ecuatoriana acudió nuevamente a las urnas para pronunciarse sobre un paquete de reformas constitucionales y una consulta popular impulsadas por el Ejecutivo. A diferencia de consultas previas del mismo gobierno, los resultados arrojaron un claro triunfo del 'No' en las cuatro preguntas planteadas, marcando un revés significativo para la administración de Daniel Noboa.
Los resultados oficiales, con un alto porcentaje de actas escrutadas, confirmaron la tendencia adversa para el Gobierno en las cuatro interrogantes sometidas a votación:
Pregunta A (Bases Militares Extranjeras): Se proponía eliminar la prohibición constitucional para el establecimiento de bases militares o instalaciones extranjeras con propósitos militares. El No se impuso con una amplia mayoría, alrededor del 60,84%, según el reporte oficial de CNE (www.cne.gob.ec). Esto significa que la prohibición actual se mantiene, un tema sensible de soberanía nacional.
Pregunta B (Financiamiento a Partidos Políticos): Planteaba eliminar la obligación del Estado de asignar recursos del presupuesto general a las organizaciones políticas. El No también triunfó con el 58,31%, por lo que el financiamiento público permanente a partidos continuará.
Pregunta C (Reducción de Asambleístas y Reforma Electoral): Proponía reducir el número de asambleístas y modificar el sistema de elección. El No se impuso con el 53,72%, lo que implica que la composición y el sistema de elección de la Asamblea Nacional no se reformarán.
Pregunta D (Convocatoria a Asamblea Constituyente y Referéndum): Proponía convocar a que se instale una nueva Asamblea Constituyente y posterior Referéndum. El No se impuso con el 61,83%, por lo que La Constitución del 2008 permanece como vigente.
Este resultado es interpretado como el primer gran revés político para el presidente Noboa, quien había conseguido un amplio respaldo en una consulta previa. El análisis preliminar sugiere varios factores:
Falta de Conexión Ciudadana: La campaña de la consulta se centró menos en la figura del presidente y más en el contenido técnico de las preguntas, el cual no logró convencer a la mayoría. Muchos analistas señalaron una desconexión entre el debate político y las preocupaciones cotidianas de la gente, centradas principalmente en la inseguridad y la economía.
Resistencia Opositora y Voto de Castigo: La oposición, incluyendo al movimiento correísta, logró capitalizar el descontento en torno a las propuestas, especialmente la de las bases militares y la reforma institucional. El resultado puede reflejar un voto de castigo hacia un Ejecutivo percibido como demasiado ambicioso en sus reformas en un periodo corto.
Soberanía y Sentimiento Anti-Militar: El rechazo a la pregunta de las bases militares subraya una fuerte corriente de defensa de la soberanía en el país, haciendo eco del precedente del cierre de la base de Manta en 2009.
Complejidad de la Reforma Política: Las preguntas sobre el financiamiento a partidos, que buscaban reformar la estructura del financiamiento de representantes a la Asamblea del Estado, fue percibida como compleja o innecesaria por una parte del electorado, lo que pudo inclinar la balanza hacia la opción conservadora del 'No'.
Analistas políticos señalan que el Gobierno de Noboa pudo haber subestimado el hastío del electorado ante continuos procesos electorales. El país ha votado siete veces en los últimos dos años, y la ciudadanía pareció optar por la estabilidad constitucional en lugar de las reformas propuestas por el Ejecutivo.
El Gobierno ha indicado que reconoce y respetará la voluntad popular, pero este resultado obliga a la administración a reevaluar su estrategia política y legislativa, demostrando que, incluso con popularidad, el camino de las reformas profundas en Ecuador requiere un consenso más amplio y una comunicación más efectiva con la ciudadanía.
Publicidad
Redes Sociales - Marketing Digital - Página Web - Minayon.com
Nosotros podemos ayudarte :)